Por: Juan Maldonado Meza
SÍNTESIS
TEORÍA
DE LA ENSEÑANZA
1.-Concépto de la didáctica,
su objeto de estudio
La didáctica tiene como objeto de estudio la actividad del maestro,
enseña y tiene sus relaciones con la actividad de los alumnos, proviene del
griego didaskike que significa yo enseño; El término didáctica se utilizó para
designar la disciplina que estudia el
proceso de instrucción, no solo abarca el proceso de enseñanza que se da en la
escuela, sino que incluye el proceso en la producción como el de
autoconstrucción.
2.-Surgimiento y desarrollo
histórico de la didáctica
La didáctica aparece como disciplina independiente para resolver una
necesidad social, proporciona
procedimientos para la enseñanza, Juan A. Comenio fundador de ella explica en la Didáctica Magna
un sistema estructurado de teorías sobre el proceso de enseñanza, un proceso en
el cual ocupaban la percepción de los niños de acuerdo a la edad, la
observación como principio de la
enseñanza y la periodización; se expresó en contra el carácter verbal.
J.J. Rousseau y Enrique
Peztalozzi crean una
didáctica basada en el respeto y en la atención a los intereses cognoscitivos. Herbart trató estructurar una enseñanza
sobre una base psicológica idealista que denominara pasos formales.
Adolfo Diesterweg plantea que la enseñanza hay que ir de los
ejemplos a las reglas, de lo inmediato a
lo mediato, de lo simple a lo complejo por su parte K.D.Ushinski entendió la enseñanza como el proceso de
transmisión de conocimientos y
habilidades por parte del maestro y la asimilación de conocimientos habilidades y desarrollo de capacidades por
los alumnos.
La didáctica científica encontró su fundamento metodológico por conducto
de Carlos Marx en relación con la naturaleza del desarrollo del hombre: la vio no solo en dependencia de sus aptitudes, sino del
desarrollo social y V.I. Lenin plantea los niveles del proceso del
conocimiento, el carácter activo y la interpretación del paso de lo concreto a lo
abstracto y viceversa.
3.- PRINCIPALES CATEGORIAS
DIDÁCTICAS
Categoría se refiere a los conceptos
fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y relaciones de los
fenómenos y de la cognición, el sistema de categorías didácticas permite
conocer y profundizar en el proceso de enseñanza, como es el objetivo, contenido, principio didáctico,
método y evaluación y formas de
organización de la enseñanza. El
tratamiento de estas difiere de la didáctica tradicional.
4.- TAREA DE LA DIDÁCTICA
La didáctica debe estudiar los problemas y tareas planteados en la tesis
sobre política educacional, debe de resolver las siguientes: Profundizar en la base metodológica del proceso de enseñanza, Intensificar
la influencia educativa de la enseñanza, Desarrollar el pensamiento creador de
los alumnos, Perfeccionar las distintas formas de vincular el estudio con el
trabajo y Perfeccionar los métodos de enseñanza y las formas de organización de
esta.
5.- LA DIDÁCTICA Y SUS
RELACIONES CON LA METODOLOGÍA DE LAS
DISTINTAS ASIGNATURAS
Las distintas metodologías como es la Historia, Geografía, Matemáticas,
etc. Tomaban los principios de carácter general aportados por la didáctica, la
labor generalizadora de la didáctica
solo es posible sobre la base del
análisis de los datos aportados por las disciplinas metodológicas, en donde
la didáctica puede ser abstracción de
las particularidades de la enseñanza y descubrir los elementos
comunes y esenciales de validez general. Cada metodología debe dar respuesta
a los problemas inherentes de la enseñanza de su disciplina.
6.- RELACIÓN DE LA DIDACTICA
CON LAS DEMÁS RAMAS DE LA PEDAGOGÍA
La didáctica con otras ciencias que constituyen el sistema de ciencias
pedagógicas, es obvia, pero consideremos necesario profundizar a través de los casos
concretos de algunas de estas ramas de la pedagogía; como es la Teoría de la Educación, la Didáctica
se relaciona con la Organización Escolar,
con la historia de la Pedagogía y con la Didáctica de la educación
superior y con la Pedagogía especial.
7.- RELACIÓN DE LA DIDACTICA
CON OTRAS CIENCIAS
La Didáctica se relaciona con otras ciencias, con la filosofía
marxista-leninista, con la teoría marxista-leninista, con las ciencias
biológicas, con la Psicología, la cibernética, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario