lunes, 20 de agosto de 2012

TAXONOMÍA DE BLOOM




POR:  JUAN MALDONADO MEZA

Benjamín Bloom  (Lansford 1913 -1999) Psicólogo  y Pedagogo  estadounidense,  contribuyó  al campo del aprendizaje y el desarrollo cognitivo, uno de sus grandes aportaciones fue la taxonomía  de objetivos de la educación.




Dentro de esta taxonomía el dominio cognitivo  está organizado  jerárquicamente,  cada una de las clasificaciones son elementales para el educando, pero para esto es necesario que el docente quien es el responsable de ejecutar  correctamente  cada unas de estas categorizaciones a sus alumnos,  tenga bien elaborado los programas que va a aplicar y por ende las actividades adecuadas que progresivamente conducirán al discente  a los más altos niveles de la taxonomía de Bloom.
La primera etapa es el conocimiento y contribuye a recordar información, previamente aprendida, como son los hechos, nombres,  definiciones, etc  Por consiguiente nos encontramos con la etapa de la comprensión en ella  se busca que lo que se conoce  se transforme,  se asocie, se interprete, se relacione  que se apropie de lo que ya conoce.
Ya en la tercera etapa o clasificación  y que lleva por nombre  aplicación nos conduce a que el educando  seleccione, transfiera o como su nombre lo indica aplique lo que ya ha comprendido, que produzca las habilidades adquiridas a nuevas  situaciones que se le presentan.
En un nivel más elevado encontramos a la síntesis  en ella se tiene como finalidad en que el alumno relacione evidencias, estructure planteamientos, elabore hipótesis que le ayuden a solucionar problemas.

En el penúltimo  nivel se encuentra  el  análisis, el alumno ya con un grado de dificultad mucho más elevado crea, plantea, propone, formas de hacer las cosas nuevas y diferentes a las demás

Y ya en el último nivel está la evaluación en ella el alumno tiene el dominio de emitir juicios sobre lo que ya esta preestablecido,  de acuerdo a sus experiencias y a  los niveles que ha avanzado.








No hay comentarios:

Publicar un comentario