domingo, 12 de agosto de 2012

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN


SÍNTESIS

LOS  CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

Por: Juan Maldonado Meza



Delors, Jacques, “Los cuatro pilares de la educación” en la educación
Encierra un tesoro, México, UNESCO, 1996, pp. 89-103

El siglo XXI  la educación  deberá  transmitir, eficazmente conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva pues son las bases de las competencias del presente, deberán hallar  orientaciones que le permitan conservar el rumbo de proyectos de desarrollo  individuales y colectivos.

Ya no basta con que cada individuo acumule conocimientos, es necesario crear condiciones para aprovechar y utilizar  durante toda la vida cada oportunidad que se le presente, de actualizar profundizar y   enriquecer ese primer saber y de adaptarse aún mundo en permanente cambio; para esto la educación debe estructurarse a cuatro aprendizajes fundamentales



1.-  Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje  consiste  para cada persona en aprender a comprender  el mundo que la rodea, desarrollar sus capacidades  profesionales y comunicarse con los demás, permite comprender mejor las múltiples facetas  del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite  descifrar la realidad y adquiriendo una autonomía de juicio, accede de manera adecuada al razonamiento científico. No se debe excluir una cultura general pues apertura a otros lenguajes y conocimientos y permite la comunicación.

Aprender para conocer supone aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el ejercicio del pensamiento, en el que el niño  es iniciado  primero por sus padres y luego por sus maestros, debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto, combinar tanto en la enseñanza y en la investigación tanto el método deductivo e inductivo.


2.- Aprender a hacer

Aprender a conocer y aprender a hacer son indisociable pero lo segundo está más vinculado a la cuestión profesional; en las sociedades basadas en el salario que se han desarrollado a lo largo del siglo XX conforme al modelo industrial, la sustitución  del trabajo humano  por máquinas convierte a aquel  en algo inmaterial y acentúa el carácter cognoscitivo  de las tareas.


De la noción  de calificación  a la competencia

El dominio  de la dimensión cognoscitiva e informativa en los sistemas de producción industrial  caduca la noción de calificación profesional, el progreso técnico modifica  de manera ineluctable las calificaciones  que requieren los nuevos procesos de producción; un conjunto  de competencias específicas  a cada persona, que combina la calificación  mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad  de iniciativa y de asumir riesgos.

La desmaterialización  del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado

Las repercusiones  de la desmaterialización de las economías  avanzadas en el aprendizaje se ponen de manifiesto  al observar la evolución cuantitativa y cualitativa de los servicios. La relación con la materia y la técnica debe ser complementada por una actitud para las relaciones interpersonales.

El trabajo en la economía no estructurada

No existe ninguna función referencial laboral; los conocimientos técnicos suelen der de tipo tradicional, la función del lenguaje no se limita al trabajo debe de satisfacer  el objetivo más amplio  de una participación en el desarrollo dentro de  los sectores estructurado y no estructurado de la economía.


3.- Aprender a vivir juntos

     Aprender a vivir con los demás

La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque sólo sea un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Los seres humanos  tienden a valorar  en exceso  sus cualidades  y las del grupo al que pertenecen y a alimentar  prejuicios desfavorables hacia los demás. La actual atmosfera competitiva imperante en la actividad económica de cada nación, tiende además a privilegiar el espíritu   de competencia y el éxito individual, es de lamentar que la educación contribuya a mantener ese clima al interpretar de manera errónea la idea de emulación.

En cambio, si la relación se establece en un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y la hostilidad subyacente pueden dar lugar a una cooperación más serena  e incluso, la amistad.


El descubrimiento del otro

La educación tiene una doble misión: enseñar  la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre los seres humanos, el fomento  de esta actitud de empatía en la escuela será fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de la vida.

Tender hacía objetivos comunes

Se trabaja en proyectos motivadores que permiten escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias.



4.-Aprender a ser

La educación debe contribuir al desarrollo global  de cada persona: cuerpo mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.

Se debe dotar al individuo  de fuerza y puntos de referencia  intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo  que le rodea y comportarse como un elemento responsable y justo, la esencia de la educación es conferir  a todos los seres humanos  la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimiento y de imaginación que necesitan  para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices de su destino.

Aprender a ser tiene por objeto el despliegue completo  del hombre en toda su riqueza  y en la complejidad de sus expresiones  y de sus compromisos; individuo, miembro de familia y de una colectividad, ciudadano y productor, inventor y  creador de sueños.    






No hay comentarios:

Publicar un comentario