lunes, 6 de agosto de 2012

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA DIDACTA


                                                     UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA DIDÁCTICA

AUTOR: JUAN MALDONADO MEZA

I.- BIBLIOGRAFÍA:
Panza G. Margarita Y Pérez j. Esther C.(2000) FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA,
Problemática  General de la Educación. México, Editorial Gernika  tomo 1 pgs.71-104

II.-  Vocabulario sobresaliente del tema:
1.- DIDACTICA: Rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para     mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados
2.-CULTURA: Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social
3.-EDUCACIÓN: proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar
4.- DOCENTE: Es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte

III.- RESUMEN:
La reflexión del profesor  y el análisis de su práctica docente  orientan a su quehacer cotidiano en una didáctica crítica en donde se requiere que el docente reconozca el conflicto y contradicciones como factores de cambio en la escuela,  tales como:
1.-LAS CONCEPCIONES  DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN PROFESORES DE ALUMNOS
El profesor esta frente a un grupo escolar que plantea problemas  a lo que pasa en el aula y olvida  a la institución, la experiencia escolar ha mostrado que los profesores y alumnos conocen cada unos sus roles, sin embargo la formación didáctica la mayoría de las veces son transmitidas dogmáticamente situación que obedece a la necesidad de contar con instrumentos  técnicos que resuelvan  problemas metodológicos. Resulta imprescindible el análisis de instituciones escolares y el papel que juegan las concepciones pedagógicas.
Podemos decir que la labor del docente es un conjunto de institucionalizaciones que se da en el aula  y que da pauta al dogmatismo como un obstáculo de conocimiento; el análisis institucional aborda lo “instituido” lo que está establecido lo que norman la vida dentro de la clase, de la escuela, y  lo “instituyente”  que permite la creación de condiciones de cambio a partir de las contradicciones y que nos lleve al descubrimiento  del significado de la institución.
Encontramos que tradicionalmente el alumno aprenda y el docente que enseñe, el aprendizaje queda reducido al aula y se traduce en memorizaciones y procedimientos a cumplir el programa y serán reproducidos en examen y puede concebirse un proceso mecánico. El profesor es erudito es autoridad que decide y otorga mientras el alumno es ignorante, incipiente, mecánico de apropiación, una realidad inmutable; pero también nos encontramos con maestros inspirados en informaciones de actualidad tales como la programación de objetivos conductuales, criterios de eficiencia para la evaluación, la atomización de objetivos, contenidos y actividades educativas
 El maestro es un ingeniero conductual y hace en el alumno  tener un ritmo distinto para cumplir; diferentes reforzadores que  ponen en marcha la conducta de los alumnos. La enseñanza se centra en el reforzamiento de las conductas y en la programación  de las circunstancias contingentes.
El alumno se somete a la tecnología a los programas creados para él con su ritmo personal de trabajo, se le moldea científicamente y  es eficiente como individuo.
Apoyados de la didáctica crítica nos lleva a considerar una realidad histórica y dialéctica, lo cual nos conduce a que el objeto de conocimiento sea  una construcción  producto de la reflexión y acción.  El aprendizaje es un proceso en espiral, los cambios conseguidos nos llevaran a otros nuevos y profundos tanto individual como grupal y por consiguiente el profesor obtiene múltiples aprendizajes significativos.

2.- LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA INTERNALIZACIÓN DE CONTENIDOS EN EL AULA  
Los procesos educativos intencionales se concretan en la relación pedagógica del aula, a través de planes de estudio determinan los aprendizajes que el alumno está obligado hacer y saber, la interacción de profesores  y alumnos, es el medio de transmisión de contenidos culturales y un sistema de relación jerárquica, alumnos subordinados a profesores autoritarios.
El profesor es una gente de la socialización, la práctica educativa es práctica social  dirigida a conservar el sistema social, en la práctica de profesores y alumnos las ideologías juegan un papel importante, porque las nociones del sistema  de ideas dominantes filtran y difunden contenidos de enseñanza, métodos educativos, una estructura y organización que se insertan al sistema educativo.
El poder del profesor es otorgado por la sociedad debido a que posee un saber institucional el rol de él es mandar y del alumno obedecer, la disciplina  se relaciona con el método de control e instrumento de enajenación, el tipo de relación inerte, deshumaniza, manipula su vida, sin que sienta el deseo  ni vislumbre la posibilidad de introducir en ella modificaciones radicales.
La escuela tradicional es uno de los mecanismos más poderosos y sutiles de la alineación por el ocultamiento que hace de la realidad mediante  a) verbalismo  b) congelamiento de lo real  c) formalismo d) detallismo  y comportamentalización, e) mutilación  de la curiosidad f) mercantilismo  y competencia.
El vínculo de dependencia que se establece en la relación  pedagógica  de la escuela tradicional se encuentra presente  en forma sutil y velada, la noción del vínculo se relaciona  con las de rol, estatus y comunicación, los vínculos que establece el hombre con los otros  se interiorizan como relaciones diversas,  todo  vínculo existen 2 dimensiones “latentes”  y  “manifiestos”
La comprensión de los roles estereotipados de los profesores y alumnos proporcionan la posibilidad  de buscar la forma de transformar la relación pedagógica institucionalizada, hacer realidad la aspiración de un educador – educando y un educando – educador no es fácil se logrará cuando haya un vínculo de cooperación teniendo por consiguiente una ruptura de vínculo de dependencia.
El trabajo en grupo es una forma de aprender  y de elaborar otros vínculos mientras se manejan contenidos específicos de aprendizaje requiere que prevean algunas condiciones  tales como las siguientes: programa mínimo y flexible, explicación inicial de objetivos y contenidos, avance grupal y planteamiento de objetivos y medios propios, intencionalidad en el proceso de ruptura de roles estereotipados, análisis de problemas, conflictos y posibilidades, autoobservación  grupal, toma de conciencia posibilidades y limitaciones.
La  resistencia institucional posibilitará al cambio de roles de actitudes, la modificación del tipo de relaciones entre profesores y alumnos en el aula, el profesor es el elemento orientador para el cambio de roles y modelos se encontraran con dificultades y obstáculos y los alumnos tendrán una sensación de pérdida de tiempo, una desvalorización de la tarea y los docentes una angustia ante lo inestructurado, el profesor y alumnos tienen una tarea de indagación de la contradicción, el trabajo grupal puede propiciar aprendizajes integrales.




IV.-  COMENTARIO

Cuando hablamos de educación formal nos llega a nuestra mente la figura de una escuela, de contenidos temáticos, de programas de estudio,  de alumnos,  del maestro, etc. cada uno de ellos juegan un papel fundamental dentro del currículum  y por consiguiente en la sociedad, sin embargo nos hemos encontrado con una diversidad de problemáticas que ha detenido la evolución de la educación, tales ejemplos pueden ser:  el desinterés de  los padres con sus hijos, padres de familia que por cuestiones económicas desatienden a sus hijos, la influencia del contexto para con los alumnos, los contenidos temáticos que ya son obsoletos, las actividades didácticas inadecuadas que realiza el profesor ante la asignatura, la falta de interés del propio alumno,  la falta de vocación o compromiso por parte del docente, etc. Y podemos seguir añadiendo un sin número de necesidades que presenta  el ámbito educativo, pero el problema que nos atañe en estos momentos es el del  MAESTRO este juega un papel elemental en la educación pues él es responsable de conducir de manera más objetiva el aprendizaje de los alumnos, más sin en cambio hemos observado una crisis por parte de muchos de los profesionistas del área de la educación.

Simplemente echemos un vistazo a los medios de comunicación cuantas notas informativas salen sobre aquellos maestros que dejan a un lado el trabajo de sus aulas y se van a protestar a la ciudad de México, cuantos maestros se refugian detrás de su sindicato y que por una u otra causa faltan a sus labores, cuantos maestros que están frente a un grupo y no tienen el amor, el agrado, la habilidad, la devoción y vocación al estar con un grupo de personas y compartir conocimientos. Y cuantos más no nos actualizamos para brindar un mejor servicio a nuestros pupilos, cuántos de nosotros como docentes utilizamos las misma bibliografía de hace 20 años, quienes de nosotros seguimos con las mismas herramientas didácticas de hace una década, no seamos mecanicistas modifiquemos nuestra práctica docente pero para bien.

El ser docente es sinónimo de ayuda, de superación, de consuelo a quien lo necesita, que muestre y de solución a problemas que hay en la sociedad;  Es necesario  romper  con  ese paradigma de la escuela tradicional, ese mal que abunda en muchos de nosotros como profesores, el ser autoritario, el llevar a cabo dogmas que no nos benefician en nada, el dejar en el olvido esa jerarquía que muchas veces que por el grado que tenemos manipulamos a nuestra conveniencia a nuestro discente. No podemos disciplinar al alumno cuando nosotros no nos disciplinamos,  no podemos señalar a nuestro alumno y decirle que presente su examen y lo apruebe satisfactoriamente, cuando muchos de nosotros no queremos ser evaluados. Es verdad que hay intereses  políticos y económicos que nos pueden perjudicar al presentar una evaluación,  sin embargo tenemos el conocimiento de crear reformas políticas que resguarden nuestro trabajo; dejemos atrás lo instituido lo establecido, esas ideologías falsas  que nos hemos creado como profesores y no de hoy sino de mucho tiempo atrás,

Es necesario hacer una reflexión, un análisis de nuestro quehacer docente, dejemos a un lado los demás compañeros y evaluémonos  a nosotros mismos, que haya en cada uno de nosotros ese aspecto crítico que nos haga ver nuestros errores y que al mismo tiempo realicemos un giro de 180 grados y tomemos un rumbo diferente, pero no cambiar por cambiar sino que desde un principio  tengamos bien definido los objetivos a alcanzar y que por consiguiente apliquemos esa acción que quedará reflejada en nuestros educando llegando así a un  aprendizaje significativo  utilizando y estando siempre a la vanguardia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario