martes, 28 de agosto de 2012

WEBSQUEST



                             
 
          TÍTULO:
          Estrategias de Aprendizaje.
         DESCRIPCIÓN: En esta
          webquest se dará a
          conocer la importancia
          de las Estrategias  de
          aprendizaje  sus características,
          sus tipos y aplicación
          en el aula.
          NIVEL EDUCATIVO: Para
          docentes y alumnos
          en  General.
         ÁREA CURRICULAR:
         EDUCACIÓN
 
 
 

1.-INTRODUCCION:
¿Te acuerdas en la forma en que enseñaban los maestros de la escuela tradicional? y si tú no lo viviste, pregúntale a tus abuelos, a tus propios padres o quizá algunos de tus compañeros de salón.
sus estrategias de enseñanza y de aprendizaje se enfocaban mucho al aspecto memorístico, verbalístico y por supuesto al de los castigos, hacían que el alumno acumulara infinidad de conocimientos y que por ende los repitiera cuantas veces fuera necesario, pero muchas veces sin poder  o no saber aplicarlos en su vida diaria.
 Sin embargo de hace unas décadas hasta el día de hoy, especialistas de la educación se han preocupado en mejorar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, se han dado a la tarea de abordar el problema del aprendizaje y del conocimiento desde la perspectiva de una participación activa de los sujetos, cuyo eje básico lo constituyen: la reflexividad, la autoconciencia y el autocontrol.
 ¡Ahh! pero para llevarlas a cabo es necesario saber que son las estrategias cognitivas y de pensamiento, ya que por medio de ellas se podrá adquirir el conocimiento.
 ¡Qué interesante verdad! si te lo propones tú también puedes desarrollar y dominar las diversas estrategias de aprendizaje que requiera y llevar a cabo lo que es Aprender a Aprender.
2.-TAREA
 Como te mencione las estrategias de aprendizaje son elementales para el ser humano, pues tú como alumno podrás dominar conceptos, utilizar procesos y procedimientos de trabajos adecuados, disponer de determinadas capacidades, destrezas y habilidades ligadas  al proceso de aprendizaje.
 Ahora  para que tú construyas tu propio conocimiento, te invito a que realices los siguientes cuestionamientos,  pero para esto se te proporciona el siguiente link el cual se te facilitará comprender las siguientes actividades.
 
1.- Realiza un ensayo sobre las estrategias de aprendizaje
2.- Elabora un cuadro conceptual con los tres tipos de estrategias cognitivas, de pensamiento y de aprendizaje
3.- Exposición de la metacognición
4.- Elaborar un mapa conceptual sobre Aprender a Aprender
 
3.-PROCESO:
·       El alumno forma equipos de 4 integrantes, para compartir la información recabada, dan a conocer los diferentes puntos de vista y consensan la información, todo esto por medio de una EXPOSICIÓN.
·       Por consiguiente debe realizar 2 MAPAS CONCEPTUALES sobre los temas de los tipos de Estrategias de Aprendizaje y de Aprender a Aprender.
·      Después elaboran un cuestionario con sus respectivas respuestas, para posteriormente llevar a cabo un panel de discusión.
·       Elaborar un ENSAYO de 3 cuartillas aplicando una reflexión ante sus estrategias de aprendizaje que ha utilizado durante su formación académica y para culminar, cada alumno elabora un cuadro de conclusiones para entregar un reporte escrito.
 
4.-RECURSOS:
 En los siguientes  sitios te ayudarán a facilitar tu investigación  sobre la temática principal.
 Metacognición un camino para Aprender a Aprender
 Estrategias de aprendizaje.   

 3 tipos de estrategia  de autorregulación del aprendizaje.
 Estrategia de aprendizaje  METACOGNICION.
La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. http://www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfiles-ant/indices/Frm65.htm
5.-EVALUACIÓN:
 
NIVELES  DE DESEMPEÑO
CATEGORIA
4 Excelente
3 Bueno
2 Regular
1 Malo
Preparación
Trae el material necesario a clase y siempre está listo para trabajar.
Casi siempre trae el material necesario a clase y está listo para trabajar.
Casi siempre trae el material necesario, pero algunas veces necesita instalarse y se pone a trabajar.
A menudo olvida el material necesario o no está listo para trabajar.
Calidad del Trabajo
Proporciona trabajo de la más alta calidad.
Proporciona trabajo de calidad.
Proporciona trabajo que, ocasionalmente, necesita ser comprobado o rehecho por otros miembros del grupo para asegurar su calidad.
Proporciona trabajo que, por lo general, necesita ser comprobado o rehecho por otros para asegurar su calidad.
Resolución de Problemas
Busca y sugiere soluciones a los problemas.
Refina soluciones sugeridas por otros.
No sugiere o refina soluciones, pero está dispuesto a tratar soluciones propuestas por otros.
No trata de resolver problemas o ayudar a otros a resolverlos. Deja a otros hacer el trabajo.
Enfocándose en el Trabajo
Se mantiene enfocado en el trabajo que se necesita hacer. Muy auto dirigido.
La mayor parte del tiempo se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Otros miembros del grupo pueden contar con esta persona.
Algunas veces se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Otros miembros del grupo deben algunas veces regañar, empujar y recordarle a esta persona que se mantenga enfocado.
Raramente se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Deja que otros hagan el trabajo.

 
6.-CONCLUSIÓN:
Como te habrás dado cuenta, las estrategias de aprendizaje son herramientas que te permitirán aprender a lo largo de tu vida escolar como en lo personal; Por lo tanto es fundamental que tú las conozcas y las utilices de acuerdo al momento propicio.
 

lunes, 20 de agosto de 2012

TAXONOMÍA DE BLOOM




POR:  JUAN MALDONADO MEZA

Benjamín Bloom  (Lansford 1913 -1999) Psicólogo  y Pedagogo  estadounidense,  contribuyó  al campo del aprendizaje y el desarrollo cognitivo, uno de sus grandes aportaciones fue la taxonomía  de objetivos de la educación.




Dentro de esta taxonomía el dominio cognitivo  está organizado  jerárquicamente,  cada una de las clasificaciones son elementales para el educando, pero para esto es necesario que el docente quien es el responsable de ejecutar  correctamente  cada unas de estas categorizaciones a sus alumnos,  tenga bien elaborado los programas que va a aplicar y por ende las actividades adecuadas que progresivamente conducirán al discente  a los más altos niveles de la taxonomía de Bloom.
La primera etapa es el conocimiento y contribuye a recordar información, previamente aprendida, como son los hechos, nombres,  definiciones, etc  Por consiguiente nos encontramos con la etapa de la comprensión en ella  se busca que lo que se conoce  se transforme,  se asocie, se interprete, se relacione  que se apropie de lo que ya conoce.
Ya en la tercera etapa o clasificación  y que lleva por nombre  aplicación nos conduce a que el educando  seleccione, transfiera o como su nombre lo indica aplique lo que ya ha comprendido, que produzca las habilidades adquiridas a nuevas  situaciones que se le presentan.
En un nivel más elevado encontramos a la síntesis  en ella se tiene como finalidad en que el alumno relacione evidencias, estructure planteamientos, elabore hipótesis que le ayuden a solucionar problemas.

En el penúltimo  nivel se encuentra  el  análisis, el alumno ya con un grado de dificultad mucho más elevado crea, plantea, propone, formas de hacer las cosas nuevas y diferentes a las demás

Y ya en el último nivel está la evaluación en ella el alumno tiene el dominio de emitir juicios sobre lo que ya esta preestablecido,  de acuerdo a sus experiencias y a  los niveles que ha avanzado.








CAZA DEL TESORO DIDÁCTICA


Una caza del tesoro de DIDÁCTICA- 2° Cuatrimestre de la Maestría en Educación- Juan Maldonado Meza- Manuel  E. Hernández Segovia- Universidad Popular Autónoma de Veracruz, Agosto de 2012.

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA PARA UN
                                             APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Introducción:

¿Conoces las estrategias de enseñanza? Seguro que sí. Las estrategias de enseñanza juegan un papel primordial en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje con el firme objetivo de lograr un aprendizaje significativo, las cuales le brindarán las herramientas necesarias, de tal manera que el alumno lo tenga presente toda la vida.
Preguntas:
1.     ¿Define que son las estrategias de enseñanza?
2.     ¿Cuáles son los aspectos esenciales de las estrategias de enseñanza? Y  explica cada una de ellas.
3.     ¿Cuáles son las clasificaciones de las estrategias de enseñanza?
4.     ¿Quién debe saber cómo, cuando, donde, y por qué  utilizar las estrategias de la enseñanza?
5.    ¿Por qué se deben de considerar las estrategias de enseñanza  como procedimientos flexibles?
6.     Menciona algunas características de las estrategias de enseñanza.
7.     Menciona los efectos esperados en los alumnos, mediante la implementación de las estrategias de enseñanza.
8.     Menciona cuáles son las estrategias que los profesores utilizan para orientar, dirigir y guiar el aprendizaje de los alumnos en el contexto de la situación escolar.
9.     ¿Cómo defines a las estrategias de enseñanza preinstruccionales?
10. ¿Por qué se consideran estrategias de enseñanza coinstruccionales?
11. ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza que se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material?
 Recursos:
·       Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo
            http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

      ·       Estrategias de Enseñanza
            http://portal.educar.org/foros/estrategias-de-enseñanza

     ·       Estrategias Didácticas
          http://www.slideshare.net/modulodidactica/estrategias-de-enseñanza

La gran pregunta:
Piensa todo lo que has aprendido acerca de las estrategias de enseñanza y responde la siguiente pregunta: de acuerdo con tu experiencia docente ¿Qué tipos de estrategias has llevado a cabo en el aula para lograr  un aprendizaje significativo con tus alumnos?

domingo, 12 de agosto de 2012

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN


SÍNTESIS

LOS  CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

Por: Juan Maldonado Meza



Delors, Jacques, “Los cuatro pilares de la educación” en la educación
Encierra un tesoro, México, UNESCO, 1996, pp. 89-103

El siglo XXI  la educación  deberá  transmitir, eficazmente conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva pues son las bases de las competencias del presente, deberán hallar  orientaciones que le permitan conservar el rumbo de proyectos de desarrollo  individuales y colectivos.

Ya no basta con que cada individuo acumule conocimientos, es necesario crear condiciones para aprovechar y utilizar  durante toda la vida cada oportunidad que se le presente, de actualizar profundizar y   enriquecer ese primer saber y de adaptarse aún mundo en permanente cambio; para esto la educación debe estructurarse a cuatro aprendizajes fundamentales



1.-  Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje  consiste  para cada persona en aprender a comprender  el mundo que la rodea, desarrollar sus capacidades  profesionales y comunicarse con los demás, permite comprender mejor las múltiples facetas  del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite  descifrar la realidad y adquiriendo una autonomía de juicio, accede de manera adecuada al razonamiento científico. No se debe excluir una cultura general pues apertura a otros lenguajes y conocimientos y permite la comunicación.

Aprender para conocer supone aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el ejercicio del pensamiento, en el que el niño  es iniciado  primero por sus padres y luego por sus maestros, debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto, combinar tanto en la enseñanza y en la investigación tanto el método deductivo e inductivo.


2.- Aprender a hacer

Aprender a conocer y aprender a hacer son indisociable pero lo segundo está más vinculado a la cuestión profesional; en las sociedades basadas en el salario que se han desarrollado a lo largo del siglo XX conforme al modelo industrial, la sustitución  del trabajo humano  por máquinas convierte a aquel  en algo inmaterial y acentúa el carácter cognoscitivo  de las tareas.


De la noción  de calificación  a la competencia

El dominio  de la dimensión cognoscitiva e informativa en los sistemas de producción industrial  caduca la noción de calificación profesional, el progreso técnico modifica  de manera ineluctable las calificaciones  que requieren los nuevos procesos de producción; un conjunto  de competencias específicas  a cada persona, que combina la calificación  mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad  de iniciativa y de asumir riesgos.

La desmaterialización  del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado

Las repercusiones  de la desmaterialización de las economías  avanzadas en el aprendizaje se ponen de manifiesto  al observar la evolución cuantitativa y cualitativa de los servicios. La relación con la materia y la técnica debe ser complementada por una actitud para las relaciones interpersonales.

El trabajo en la economía no estructurada

No existe ninguna función referencial laboral; los conocimientos técnicos suelen der de tipo tradicional, la función del lenguaje no se limita al trabajo debe de satisfacer  el objetivo más amplio  de una participación en el desarrollo dentro de  los sectores estructurado y no estructurado de la economía.


3.- Aprender a vivir juntos

     Aprender a vivir con los demás

La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque sólo sea un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Los seres humanos  tienden a valorar  en exceso  sus cualidades  y las del grupo al que pertenecen y a alimentar  prejuicios desfavorables hacia los demás. La actual atmosfera competitiva imperante en la actividad económica de cada nación, tiende además a privilegiar el espíritu   de competencia y el éxito individual, es de lamentar que la educación contribuya a mantener ese clima al interpretar de manera errónea la idea de emulación.

En cambio, si la relación se establece en un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y la hostilidad subyacente pueden dar lugar a una cooperación más serena  e incluso, la amistad.


El descubrimiento del otro

La educación tiene una doble misión: enseñar  la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre los seres humanos, el fomento  de esta actitud de empatía en la escuela será fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de la vida.

Tender hacía objetivos comunes

Se trabaja en proyectos motivadores que permiten escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias.



4.-Aprender a ser

La educación debe contribuir al desarrollo global  de cada persona: cuerpo mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.

Se debe dotar al individuo  de fuerza y puntos de referencia  intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo  que le rodea y comportarse como un elemento responsable y justo, la esencia de la educación es conferir  a todos los seres humanos  la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimiento y de imaginación que necesitan  para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices de su destino.

Aprender a ser tiene por objeto el despliegue completo  del hombre en toda su riqueza  y en la complejidad de sus expresiones  y de sus compromisos; individuo, miembro de familia y de una colectividad, ciudadano y productor, inventor y  creador de sueños.    






lunes, 6 de agosto de 2012

EL Maestro y la Toma de Decisiones


SOCIEDAD EDUCACION Y DIDACTICA


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS


PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA DIDACTA


                                                     UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA DIDÁCTICA

AUTOR: JUAN MALDONADO MEZA

I.- BIBLIOGRAFÍA:
Panza G. Margarita Y Pérez j. Esther C.(2000) FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA,
Problemática  General de la Educación. México, Editorial Gernika  tomo 1 pgs.71-104

II.-  Vocabulario sobresaliente del tema:
1.- DIDACTICA: Rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para     mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados
2.-CULTURA: Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social
3.-EDUCACIÓN: proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar
4.- DOCENTE: Es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte

III.- RESUMEN:
La reflexión del profesor  y el análisis de su práctica docente  orientan a su quehacer cotidiano en una didáctica crítica en donde se requiere que el docente reconozca el conflicto y contradicciones como factores de cambio en la escuela,  tales como:
1.-LAS CONCEPCIONES  DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN PROFESORES DE ALUMNOS
El profesor esta frente a un grupo escolar que plantea problemas  a lo que pasa en el aula y olvida  a la institución, la experiencia escolar ha mostrado que los profesores y alumnos conocen cada unos sus roles, sin embargo la formación didáctica la mayoría de las veces son transmitidas dogmáticamente situación que obedece a la necesidad de contar con instrumentos  técnicos que resuelvan  problemas metodológicos. Resulta imprescindible el análisis de instituciones escolares y el papel que juegan las concepciones pedagógicas.
Podemos decir que la labor del docente es un conjunto de institucionalizaciones que se da en el aula  y que da pauta al dogmatismo como un obstáculo de conocimiento; el análisis institucional aborda lo “instituido” lo que está establecido lo que norman la vida dentro de la clase, de la escuela, y  lo “instituyente”  que permite la creación de condiciones de cambio a partir de las contradicciones y que nos lleve al descubrimiento  del significado de la institución.
Encontramos que tradicionalmente el alumno aprenda y el docente que enseñe, el aprendizaje queda reducido al aula y se traduce en memorizaciones y procedimientos a cumplir el programa y serán reproducidos en examen y puede concebirse un proceso mecánico. El profesor es erudito es autoridad que decide y otorga mientras el alumno es ignorante, incipiente, mecánico de apropiación, una realidad inmutable; pero también nos encontramos con maestros inspirados en informaciones de actualidad tales como la programación de objetivos conductuales, criterios de eficiencia para la evaluación, la atomización de objetivos, contenidos y actividades educativas
 El maestro es un ingeniero conductual y hace en el alumno  tener un ritmo distinto para cumplir; diferentes reforzadores que  ponen en marcha la conducta de los alumnos. La enseñanza se centra en el reforzamiento de las conductas y en la programación  de las circunstancias contingentes.
El alumno se somete a la tecnología a los programas creados para él con su ritmo personal de trabajo, se le moldea científicamente y  es eficiente como individuo.
Apoyados de la didáctica crítica nos lleva a considerar una realidad histórica y dialéctica, lo cual nos conduce a que el objeto de conocimiento sea  una construcción  producto de la reflexión y acción.  El aprendizaje es un proceso en espiral, los cambios conseguidos nos llevaran a otros nuevos y profundos tanto individual como grupal y por consiguiente el profesor obtiene múltiples aprendizajes significativos.

2.- LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA INTERNALIZACIÓN DE CONTENIDOS EN EL AULA  
Los procesos educativos intencionales se concretan en la relación pedagógica del aula, a través de planes de estudio determinan los aprendizajes que el alumno está obligado hacer y saber, la interacción de profesores  y alumnos, es el medio de transmisión de contenidos culturales y un sistema de relación jerárquica, alumnos subordinados a profesores autoritarios.
El profesor es una gente de la socialización, la práctica educativa es práctica social  dirigida a conservar el sistema social, en la práctica de profesores y alumnos las ideologías juegan un papel importante, porque las nociones del sistema  de ideas dominantes filtran y difunden contenidos de enseñanza, métodos educativos, una estructura y organización que se insertan al sistema educativo.
El poder del profesor es otorgado por la sociedad debido a que posee un saber institucional el rol de él es mandar y del alumno obedecer, la disciplina  se relaciona con el método de control e instrumento de enajenación, el tipo de relación inerte, deshumaniza, manipula su vida, sin que sienta el deseo  ni vislumbre la posibilidad de introducir en ella modificaciones radicales.
La escuela tradicional es uno de los mecanismos más poderosos y sutiles de la alineación por el ocultamiento que hace de la realidad mediante  a) verbalismo  b) congelamiento de lo real  c) formalismo d) detallismo  y comportamentalización, e) mutilación  de la curiosidad f) mercantilismo  y competencia.
El vínculo de dependencia que se establece en la relación  pedagógica  de la escuela tradicional se encuentra presente  en forma sutil y velada, la noción del vínculo se relaciona  con las de rol, estatus y comunicación, los vínculos que establece el hombre con los otros  se interiorizan como relaciones diversas,  todo  vínculo existen 2 dimensiones “latentes”  y  “manifiestos”
La comprensión de los roles estereotipados de los profesores y alumnos proporcionan la posibilidad  de buscar la forma de transformar la relación pedagógica institucionalizada, hacer realidad la aspiración de un educador – educando y un educando – educador no es fácil se logrará cuando haya un vínculo de cooperación teniendo por consiguiente una ruptura de vínculo de dependencia.
El trabajo en grupo es una forma de aprender  y de elaborar otros vínculos mientras se manejan contenidos específicos de aprendizaje requiere que prevean algunas condiciones  tales como las siguientes: programa mínimo y flexible, explicación inicial de objetivos y contenidos, avance grupal y planteamiento de objetivos y medios propios, intencionalidad en el proceso de ruptura de roles estereotipados, análisis de problemas, conflictos y posibilidades, autoobservación  grupal, toma de conciencia posibilidades y limitaciones.
La  resistencia institucional posibilitará al cambio de roles de actitudes, la modificación del tipo de relaciones entre profesores y alumnos en el aula, el profesor es el elemento orientador para el cambio de roles y modelos se encontraran con dificultades y obstáculos y los alumnos tendrán una sensación de pérdida de tiempo, una desvalorización de la tarea y los docentes una angustia ante lo inestructurado, el profesor y alumnos tienen una tarea de indagación de la contradicción, el trabajo grupal puede propiciar aprendizajes integrales.




IV.-  COMENTARIO

Cuando hablamos de educación formal nos llega a nuestra mente la figura de una escuela, de contenidos temáticos, de programas de estudio,  de alumnos,  del maestro, etc. cada uno de ellos juegan un papel fundamental dentro del currículum  y por consiguiente en la sociedad, sin embargo nos hemos encontrado con una diversidad de problemáticas que ha detenido la evolución de la educación, tales ejemplos pueden ser:  el desinterés de  los padres con sus hijos, padres de familia que por cuestiones económicas desatienden a sus hijos, la influencia del contexto para con los alumnos, los contenidos temáticos que ya son obsoletos, las actividades didácticas inadecuadas que realiza el profesor ante la asignatura, la falta de interés del propio alumno,  la falta de vocación o compromiso por parte del docente, etc. Y podemos seguir añadiendo un sin número de necesidades que presenta  el ámbito educativo, pero el problema que nos atañe en estos momentos es el del  MAESTRO este juega un papel elemental en la educación pues él es responsable de conducir de manera más objetiva el aprendizaje de los alumnos, más sin en cambio hemos observado una crisis por parte de muchos de los profesionistas del área de la educación.

Simplemente echemos un vistazo a los medios de comunicación cuantas notas informativas salen sobre aquellos maestros que dejan a un lado el trabajo de sus aulas y se van a protestar a la ciudad de México, cuantos maestros se refugian detrás de su sindicato y que por una u otra causa faltan a sus labores, cuantos maestros que están frente a un grupo y no tienen el amor, el agrado, la habilidad, la devoción y vocación al estar con un grupo de personas y compartir conocimientos. Y cuantos más no nos actualizamos para brindar un mejor servicio a nuestros pupilos, cuántos de nosotros como docentes utilizamos las misma bibliografía de hace 20 años, quienes de nosotros seguimos con las mismas herramientas didácticas de hace una década, no seamos mecanicistas modifiquemos nuestra práctica docente pero para bien.

El ser docente es sinónimo de ayuda, de superación, de consuelo a quien lo necesita, que muestre y de solución a problemas que hay en la sociedad;  Es necesario  romper  con  ese paradigma de la escuela tradicional, ese mal que abunda en muchos de nosotros como profesores, el ser autoritario, el llevar a cabo dogmas que no nos benefician en nada, el dejar en el olvido esa jerarquía que muchas veces que por el grado que tenemos manipulamos a nuestra conveniencia a nuestro discente. No podemos disciplinar al alumno cuando nosotros no nos disciplinamos,  no podemos señalar a nuestro alumno y decirle que presente su examen y lo apruebe satisfactoriamente, cuando muchos de nosotros no queremos ser evaluados. Es verdad que hay intereses  políticos y económicos que nos pueden perjudicar al presentar una evaluación,  sin embargo tenemos el conocimiento de crear reformas políticas que resguarden nuestro trabajo; dejemos atrás lo instituido lo establecido, esas ideologías falsas  que nos hemos creado como profesores y no de hoy sino de mucho tiempo atrás,

Es necesario hacer una reflexión, un análisis de nuestro quehacer docente, dejemos a un lado los demás compañeros y evaluémonos  a nosotros mismos, que haya en cada uno de nosotros ese aspecto crítico que nos haga ver nuestros errores y que al mismo tiempo realicemos un giro de 180 grados y tomemos un rumbo diferente, pero no cambiar por cambiar sino que desde un principio  tengamos bien definido los objetivos a alcanzar y que por consiguiente apliquemos esa acción que quedará reflejada en nuestros educando llegando así a un  aprendizaje significativo  utilizando y estando siempre a la vanguardia.