Ensayo
Estructura
La estructura del ensayo es sumamente
flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es
deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un
tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género
literario meramente
expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son
meramente orientativas.
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido
y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en
el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va
a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales
considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede
presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros
conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea,
entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre
dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría
de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como
para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y
creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas
propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros,
revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él
va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis,
10% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más
sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas
finales que motiven al lector a reflexionar.
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se
permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron
en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores
escritos.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la
referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la
conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos
expuestos en el desarrollo.
Lógica en el ensayo
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo
que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la
presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo
organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es
decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede
utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.
De
acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza
el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las
afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos
sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La
ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de
razonamiento y por ello es más fácil convencerle.
De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo
mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por
medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar
la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para
que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La
ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los
argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.
El ensayo
en la evaluación del alumno, consiste en aplicar una prueba diagnóstica con la
finalidad de conocer cuáles son las habilidades y debilidades cognoscitivas,
conductuales y afectivas del estudiante.
El ensayo permite al alumno reconocer sus fallas y al mismo tiempo le da la
oportunidad de corregirlas; también le permite observar cuáles han sido sus
competencias y metas alcanzadas.
La evaluación del ensayo se llevará a cabo
utilizando una lista de cotejo y una rúbrica.
Lista de Cotejo
Si/No
Nombre del alumno
|
Limpieza
|
Presentación
|
Contenido
|
|
|
|
|
Rúbrica
Rasgos a Evaluar
|
|||||
Nombre del Alumno
|
Léxico
|
Ortografía
|
vocabulario
|
Ideas centrales
|
coherencia
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
JMM
MJE
MBV